En este periodo primero estaba la enseñanza elemental, en conventos, los docentes eran los frailes; en pueblitos, sacristanes: en palacios maestros contratados. solo se enseñaba lectura, escritura, cuentas y doctrina.
la tarea del maestro era poco valorada, no tenia metodo determinado ni limites fijos. la lengua vernacula se iba extendiendo y en las escuelas se fue abandonando el latin. pero poco a poco, se admite que su estudio era esencial en la escuela elemental porque el matin era esencial en la cultura de nivel medio.
el latin era la base de todo el sistema educacional humanistico.
los estudios clasicos penetraron en la enseñanza y se organizaron de acuerdo con las practicas y resultados obtenidos en la enseñanza privada. (en casas de principes)
se fue dando contenido a los estudios, denominados de gramatica o de latinidad, cuya finalidad era alcanzar la perfecta elocuencia (saber expresarse como hacian los clasicos)
hasta los jesuitas, la escuela de gramatica no tenia grados, entonces era dificil distinguir educacion secundaria de universitaria.
los alumnos eran iniciados muy temprano en la lectura de los clasicos, asi aprendian lo mas pronto posible, el latin elegante y necesario para la propia produccion literaria.
en un primer momento, de las ciencias solo interesaba la erudicion, es decir, las noticias hitoricas o mitologicas que sirvieran para aclarar los textos.
las reglas gramaticas y las expresiones tecnicas, eran tantas que se recomendaba, con el fin de no tener dificultades, enseñar el latin como lengua materna.
Educación Humanística en Italia
jueves, 1 de diciembre de 2016
AUTORES
AUTORES
1. Victorino de Feltre (1378-1446)
fue el pedagogo italiano mas original. era un humanista cristiano, el primer educador del renacimiento italiano. tenia ideas novedosas para la epoca.
fue llamado para educar a los hijos del principe de mantua y dirigir una escuela dentro de nuevos ideales humanisticos.
el instituto, modelado con el espiritu del renacimiento, fue una verdadera escuela nueva, reuniendo sus nuevos metodos pedagogicos con las finalidades de la educacion tradicional y cristiana. en su escuela, reinaba un clima de alegria y libertad. corrigió abusos corrientes de la epoca, desterro manjares delicados, la comida era sencilla y frugal, al igual que vestidos y muebles. pensaba que los ejercicios fisicos, influian saludablemente sobre el alma y les dio gran importancia.
sus alumnos eran ejercitados en danza, instrumentos de musica, y canto. en la primavera interrumpian las clases para dar paseos interesantes y largos recreos, propuso varios estudios al mismo tiempo, para que el espiritu descansara con la variedad de los asuntos. alababa la enciclopedia de los griegos, porque la ciencia y la educacion se componen de numerosas disciplinas, y es conveniente conocerlas para discurrir sobre ellas en su oportunidad.
todo, en su sistema, tiende al desarrollo de la razon, a pensar. procuro todos los medios para que su enseñanza fuera atrayente.
prodigaba cuidados especiales a los menos dotados. exigia una atencion sostenida.
los ejercicios escritos se hacian con sumo cuidado, y el maestro les corregia. a diario los alumnos asistian a misa en la capilla de la casa. era inflexible respecto a la decencia y los buenos modales.
pretendia conocer a fondo a sus alumnos, asi que los dejaba en plena libertad de accion en las relaciones que tenian con el. se informaba sobre las condiciones de sus familias para descubir las influencias de la herencia, del atavismo, y escoger las actividades a desarrollar y las artes a dedicarse.
2. Francisco Petrarca (1304-1374)
Fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.El 26 de abril de 1336 Petrarca, junto a su hermano y otros dos compañeros, escaló el monte Ventoso de los Alpes de 1909 metros y más tarde escribió una memoria del viaje en forma de carta a su amigo Francesco Dionigi. Como en ese tiempo no era usual escalar montañas sin fin práctico alguno, se considera ese día la fecha de nacimiento del alpinismo como deporte y a Petrarca como uno de los precursores del mismo.
Su obra principal es el Canzoniere, publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue ampliando con el transcurso de los años. Es aquí donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigüedad. Posteriormente se denominaría Cancionero petrarquista a las colecciones de poemas líricos creadas por diferentes autores a manera del Canzoniere del Petrarca.
Poco antes de su muerte, publicó I trionfi («Los triunfos»), dedicados a exaltar la elevación del alma humana hacia Dios.
Petrarca fue autor también del poema épico Africa, que canta en hexámetros las hazañas del conquistador romano Escipión el Africano, y una colección de biografías de personajes ilustres. Escribió además Bucolicum carmen, un conjunto de églogas de estilo virgiliano, epístolas y un elogio de la vida retirada, De vita solitaria. Sus primeras composiciones, Africa y su primera prosa, por ejemplo Secretum, un diálogo imaginario con San Agustín, estaban escritas en latín, pero solamente I trionfi y el Canzoniere lo están en el dialecto toscano del italiano.
3. Lorenzo de Medicis
Político y poeta florentino. A la muerte de su padre, Piero di Cosimo (1469), heredó el poderoso banco de la familia y el gobierno de hecho de Florencia. A pesar de las maneras elegantes con que ejercía el poder, el autoritarismo que escondía llevó a la familia Pazzi, con el apoyo del papa Sixto IV y del rey de Nápoles, a promover en 1478 un atentado contra él y su hermano Giuliano; éste resultó muerto, pero Lorenzo sobrevivió y dirigió una terrible represalia contra los asesinos. Mecenas de las artes y las letras y poeta él mismo, llevó a la ciudad de Florencia a convertirse en una de las principales potencias italianas, para lo cual no dudó en actuar con dureza, tal como hizo durante la represión de la revuelta de Volterra. Demostró así mismo unas buenas dotes como diplomático, y consiguió un equilibrio con las ciudades rivales que se mantuvo hasta su muerte. Su hijo y heredero Piero fue, sin embargo, expulsado de la ciudad.
Algunos estudiosos proclaman a Lorenzo de Medici como uno de los «padrinos del Renacimiento». Se destaca el llamado «jardín de escultura» que fundó, con el cual pretendía revivir el arte de la escultura, casi extinto en Florencia. En este jardín se impartió enseñanza gratuita en el proceso de esculpir a los más talentosos aprendices de los talleres del momento, entre ellos al joven Miguel Ángel, y fue allí donde éste realizó varias de sus primeras obras en mármol como La Virgen de las Escaleras y La batalla de los centauros. Para llenar la necesidad de tener un maestro en el jardín de escultura, Lorenzo contrató a Bertoldo, antiguo aprendiz del famoso escultor Donatello, quien a su vez había sido aprendiz de Ghiberti. Bertoldo, a pesar de su avanzada edad enseñó el arte de esculpir el mármol a sus aprendices del jardín, lo cual les dio las bases necesarias para revivir la escultura en Florencia.
Características de La Educación Humanista en Italia.
Caracteristicas de la Educación Humanista.
1. El humanismo es un movimiento de investigación , e interpretación e imitación de la cultura clásica en el que los eruditos de esa apocase consagraron con fervor a buscar los viejos manuscritos.
2.Se caracterizo porque su investigadores dejaron de lado el aspecto teológico medieval y guiados por el razonamiento admiraron las obras y valoraron al hombre en todos sus aspectos , disfrutando de la belleza del arte en vez de valorar el conocimiento en función de la realidad, lo hace por su utilidad o educación.
3. El humanismo se define como “un movimiento que intento liberal al hombre, mediante descubrir de las valores morales e intelectuales, encerrados en la literatura grecolatina y su adaptación a la nuevas necesidades del tiempo.
4.La educación formal e integral del humanismo coincide con el ideal latino de la HUMANITAS profesado por Cicerón y Varrón o con el ideal griego de la PAIDEA entendido por Platón.
5.La educación de carácter estético.
6. El carácter aristocrático de la educación humanística sólo en parte.
7. La cultura de los humanistas se originaba en las nuevas élites políticas y económicas
8. El humanismo, en cuanto a movimiento socio – cultural no supero el prejuicio contra las actividades manuales ejercidas para ganarse la vida.
9.Acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio de profesiones “liberales”(ricos mercaderes daban a sus hijos una educación literaria completa para que sean sólo mercaderes).
video
1. El humanismo es un movimiento de investigación , e interpretación e imitación de la cultura clásica en el que los eruditos de esa apocase consagraron con fervor a buscar los viejos manuscritos.
2.Se caracterizo porque su investigadores dejaron de lado el aspecto teológico medieval y guiados por el razonamiento admiraron las obras y valoraron al hombre en todos sus aspectos , disfrutando de la belleza del arte en vez de valorar el conocimiento en función de la realidad, lo hace por su utilidad o educación.
3. El humanismo se define como “un movimiento que intento liberal al hombre, mediante descubrir de las valores morales e intelectuales, encerrados en la literatura grecolatina y su adaptación a la nuevas necesidades del tiempo.
4.La educación formal e integral del humanismo coincide con el ideal latino de la HUMANITAS profesado por Cicerón y Varrón o con el ideal griego de la PAIDEA entendido por Platón.
5.La educación de carácter estético.
6. El carácter aristocrático de la educación humanística sólo en parte.
7. La cultura de los humanistas se originaba en las nuevas élites políticas y económicas
8. El humanismo, en cuanto a movimiento socio – cultural no supero el prejuicio contra las actividades manuales ejercidas para ganarse la vida.
9.Acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio de profesiones “liberales”(ricos mercaderes daban a sus hijos una educación literaria completa para que sean sólo mercaderes).
video
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)